Media Contact:
Justin Wasser, jwasser@earthworks.org, 202.753.7016
Denise Stilley, dstilley@eia-global.org,
WASHINGTON, D.C.- Hoy, Earthworks publicó un nuevo análisis exhaustivo sobre las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) de las instalaciones de Ecopetrol, durante el último día de la Segunda Conferencia Mundial sobre Salud y Contaminación Atmosférica de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en Cartagena, Colombia. El análisis indica lo que parecen ser emisiones rutinarias y posiblemente ilegales de metano de la petrolera estatal colombiana. Los resultados se basan en un informe revelador, “Crudo Engaño“, y en una base de datos filtrada, “Los Papeles de la Iguana“, publicado el 20 de marzo de 2025 por la Agencia de Investigación Ambiental (EIA). Los hallazgos de Earthworks indican que el problema oculto del metano en Ecopetrol, si no se aborda, representa un grave riesgo que pone en peligro el liderazgo global de Colombia en la mitigación del metano.
El gas metano es un potente contaminante climático responsable por aproximadamente el 30 % del calentamiento global. Se filtra y libera con frecuencia durante las operaciones de petróleo y gas, y casi siempre conlleva riesgos para la salud.
En agosto de 2019, el Centro de Derechos Humanos y Medio Ambiente, en colaboración con Earthworks, realizó una visita de campo de cinco días a más de cincuenta yacimientos de petróleo y gas en Colombia para registrar las emisiones de gases tóxicos de la infraestructura petrolera colombiana. Como resultado del trabajo de campo y la incidencia pública, representantes de la industria y organismos gubernamentales nacionales expresaron su preocupación por las imágenes de emisiones que circularon en los medios nacionales y se comprometieron a investigar el origen de las mismas.
En febrero de 2022, Colombia aprobó una ley innovadora, reconocida como un hito para el país y el esfuerzo mundial para mitigar el cambio climático, que prohibió las emisiones rutinarias de metano durante las operaciones de explotación petrolera.
Cuando Earthworks regresó con la EIA entre marzo y abril de 2023 a los mismos campos de petróleo y gas, así como a la infraestructura de Ecopetrol, las organizaciones confirmaron 23 casos de gases de efecto invernadero que podrían indicar emisiones potenciales de metano que violan la legislación colombiana. Por ejemplo, Earthworks y la EIA documentaron un tanque de almacenamiento en el departamento de Santander, Barrancabermeja, que contaminaba cerca de vías transitadas, mercados de alimentos y viviendas; venteos rutinarios en el departamento de Yondó, Antioquia; y un pozo petrolero independiente “inactivo” en Palagua, Boyacá, que liberaba poluentes continuamente cerca del ganado.
“La vasta contaminación causada por la industria fue evidente y es preocupante debido a su impacto en las poblaciones vulnerables, en particular las mujeres y los niños que viven y asisten a escuelas cercanas a yacimientos de gas y petróleo,” declaró Patricia Rodríguez, analista y promotora del programa internacional de OGI (imagenes de gas ópticas) de Earthworks.
Ecopetrol se ha comprometido públicamente en múltiples ocasiones a reducir sus emisiones de GEI, en particular las de metano. Ha celebrado repetidamente sus logros en la reducción de emisiones de metano. También se ha unido a diversas iniciativas globales, como el Consorcio de Petróleo y Gas para el Metano (OGM) en 2019, la iniciativa Cero Quema Rutinaria del Banco Mundial en 2020, y la iniciativa ‘Apuntando a Cero’ en 2023.
“Las promesas en el papel no se traducen en reducciones en la realidad,” afirmó Rodríguez. “Tanto la industria como los gobiernos hablan mucho, pero las observaciones en los territorios demuestran constantemente que no están cumpliendo los objetivos”.
El presidente Petro llevó el liderazgo climático de Colombia a un nuevo nivel. En la 28.ª Conferencia de las Partes sobre el Cambio Climático (COP28) en Dubái, Colombia se convirtió en la primera gran economía y el primer país latinoamericano en unirse al bloque de estados-nación que lidera el impulso para un Tratado de No Proliferación de Combustibles Fósiles. El compromiso del gobierno colombiano de reducir las emisiones de GEI del país depende en gran medida de Ecopetrol, ya que esta empresa, de propiedad estatal mayoritaria y la mayor empresa colombiana, es el eje central del sector petrolero y gasífero del país.
Los hallazgos de Earthworks y la EIA representan una oportunidad excepcional para que el presidente Petro demuestre liderazgo nacional, regional y global, al involucrar a Ecopetrol en una reforma que haría posible una rendición de cuentas efectiva, transparencia y una transición justa del país hacia una economía más resiliente al petróleo y el fracking. Adam Dolezal, activista de campanas de Industrias Extractivas de la EIA, explica: «Esta es una oportunidad para que el presidente colombiano esté a la altura de las comunidades, activistas y denunciantes colombianos que han defendido a su país».
Los promotores de campo de Earthworks operan cámaras de imágenes ópticas de gas (OGI), tecnologías de vanguardia y verificadas independientemente, capaces de detectar compuestos orgánicos volátiles (COV), incluyendo carcinógenos conocidos, y gases de efecto invernadero (especialmente metano). Las cámaras ayudan a identificar emisiones, fugas y eventos que ocurren durante las operaciones rutinarias de petróleo y gas, o debido a equipos defectuosos, accidentes y liberaciones intencionales por parte de los operadores. Todos los promotores de campo de Earthworks también están certificados para analizar los datos evidenciados por las cámaras OGI.
Más Información: